lunes, 29 de septiembre de 2025

La Dolorosa que no valoramos como merece

| | 0 comments

Abraham Coco



29-09-2025
 

A Bernardo, por enseñarme a querer a su Virgen

 

Tengo para mí que los salmantinos, particularmente los cofrades, no apreciamos en su justa medida a la Dolorosa de Montagut, una de las obras más colosales de nuestras procesiones. Ya sé que María es una y que, por tanto, todas las tallas la representan, pero como dirían en Galicia, carallo con la Montagut.

Bien es cierto que esto de las devociones no es racional, ni siquiera eterno. Y que han venido muchas imágenes después que le han restado protagonismo. Casi todas de vestir, por cierto. Por eso, cunde la sensación de que la Virgen de la Seráfica va quedando relegada en las preferencias de los fieles de la ciudad a tal punto que la pasada Semana Santa la hermandad tuvo que lanzar un mensaje de SOS para que pudiera desfilar, como finalmente hizo y aquí agradecemos a sus cargadores.

Su andar cada Jueves Santo es un icono que representa una manera de hacer las cosas en nuestra Semana Santa. Y la historia de su ejecución en los talleres del Patio de Escuelas es de las más fabulosas que tenemos. De ahí sus varios apelativos de La Ramona/Romana o La Tintorera, además de La Montagut. Si no hubiese ocurrido a finales de los años treinta del siglo XX, incluso pensaríamos que es mezcla de leyenda y realidad. Ojalá algún cortometraje o ‒más fácil‒ un podcast nos recreara aquel momento histórico.

De su valor artístico han escrito y escribirán mejor los especialistas. Yo me quedo con su cara de madre. De madre de carne y hueso. De madre no hay más que una. De labios besucones y mofletes charros, que por algo es ‒aun sin llamarse Vega‒ la más salmantina de nuestras marías. Sobre el paso la vemos en una escena de resignado dolor, abrazada a la corona de espinas, pero no cuesta imaginársela acunando a su retoño en noches de insomnio, dándole impulso en el columpio del parque, desenredando una melena con el peine o preparando unos huevos fritos con puntilla y mandilón. Así como otras vírgenes son reinas a las que cuesta imaginarse fuera del trono, la Dolorosa de las Úrsulas ‒siempre buscando en el cielo‒ podría ser cualquiera de nuestras madres.

El hecho de ir al final de su lento desfile en la tarde del Jueves Santo, en las horas que concentran mayor cantidad de cortejos, probablemente la haga pasar más desapercibida. Pero volvamos a imaginar: pensemos que la historia hubiese sido otra y La Ramona saliese sola, un día de semana más anodino desde el punto de vista procesional, antes de que nos hayamos hartado de ver pasos y nazarenos. Y vienese ella al fondo, precedida de centenares de cofrades alumbrando con sus cirios. Es solo un sueño, pero Mater mea!

Ojalá que el próximo centenario de la Seráfica sea un punto de inflexión para su Dolorosa. Que los apuros de los últimos tiempos hayan pasado y la veamos, año a año, ir a más y más como ella merece. Ojalá verla también permanentemente al culto, presidiendo un altar. O algún día en el teatro Liceo con alguna pregonera. Verla, verla y verla. Incluso en una exposición retrospectiva que reuniese en Salamanca la imaginería de Soriano Montagut, el catalán que se enamoró en las orillas del Tormes y nos regaló una de sus mejores obras. El cincuenta aniversario de su fallecimiento no sería mal momento.

Los mejores deseos para la Hermandad de la Agonía. Y a La Ramona, ruega por nosotros.

 

0 comments:

¿Qué buscas?

Twitter YouTube Facebook
Proyecto editado por la Tertulia Cofrade Pasión