lunes, 24 de marzo de 2025

Música para la Semana Santa salmantina

| | 0 comments

 Charo Martín Fraile

foto

 24-03-2025


Qué gran acierto fue para la Semana de Pasión salmantina la decisión tomada, en 2013, por José Adrián Cornejo y su consejo rector, de rescatar otra música para completar la oferta cultural que debe acompañar a la cuaresma y Semana Santa de Salamanca.

Tradicionalmente, se entendía por la mayoría de los cofrades que la música propia de la Semana Santa era la música de los desfiles procesionales. Evidentemente la música procesional es de gran importancia, sin duda alguna, y para ratificar esta afirmación me permito aludir a esa expresión muy cofrade que ya se ha hecho popular en muchos lugares de gran tradición semanasantera por ser muy gráfica que dice que «la música procesional es la novena trabajadera del paso».

Pero, más allá, también existe una música litúrgica que se creó en nuestra SIB catedral, por y para la celebración de los distintos cultos propios del tiempo de Semana Santa, que fue muy apreciada y demandada, tanto en España como en otros países.

Y como ejemplo está la recuperación en el siglo XXI, por parte de la Junta de Cofradías, junto con el Ayuntamiento de Salamanca, la Diócesis y el Cabildo Catedral, de un amplio repertorio de partituras que estaban casi ocultas en el archivo de nuestra catedral y que, gracias a una labor de investigación musicológica de varios profesionales, han podido ver la luz en estos años. Baste, como ejemplo, toda la música escrita por el maestro de capilla de la catedral salmantina Manuel José Doyagüe en los siglos XVIII y XIX.

Así, desde hace ya una docena de años, tenemos la inmensa suerte de tener como uno de los actos punteros de la cuaresma salmantina, la interpretación del «Miserere de Doyagüe» como música propia de la Semana Santa de nuestra ciudad.

Esta inquietud por difundir cultura como complemento necesario para nuestros magníficos desfiles procesionales es muy de agradecer y ayuda mucho a poner en valor nuestra Semana de Pasión, sin necesidad de perder nuestra identidad importando tradiciones que no son propias de nuestra tierra.

Por eso, sería deseable que nuestras cofradías, hermandades y congregaciones hicieran el esfuerzo de trasladar a sus hermanos la riqueza, a veces casi invisible, que tiene nuestra Semana Santa y la urgente necesidad de conservar nuestras propias tradiciones, como señas de identidad de esta Semana Santa que por algo fue declarada de Interés Turístico Internacional, no solo por su repercusión de carácter político y económico, bueno para nuestra ciudad, sino también como ejemplo de calidad y admiración para propios y extraños.

Concluyo esta reflexión invitando a todos a disfrutar de la oportunidad de poder escuchar este concierto que se nos brinda cuaresma tras cuaresma y que nos traslada de manera magistral a rememorar los oficios de tinieblas propios del Viernes Santo en nuestra catedral. Todo un lujo, sin lugar a dudas.

0 comments:

¿Qué buscas?

Twitter YouTube Facebook
Proyecto editado por la Tertulia Cofrade Pasión