viernes, 10 de octubre de 2025

Ponerse en el mapa

| | 0 comments

Paco Gómez

Fotografía: Manuel López Martín

10-10-2025
 

Hay expresiones que los políticos repiten una y otra vez hasta que las dejan desgastadas e inservibles. Frases pronunciadas hasta la extenuación que se aprovechan de un supuesto buen cartel, que alguna vez entraron bien por el oído, que sirven para tapar, en ocasiones, cierta falta de imaginación o de contenido. «Poner en el mapa» es una de ellas. Con esto ponemos en el mapa a tal pueblo, esta cosa que parece que no sirve para nada nos pone en el mapa, estamos dando pasos para ponernos en el mapa y todos los etcéteras que se nos ocurran.

En sí la expresión no tiene nada de malo y es bastante gráfica (lo era en su origen). Estar en un mapa es importante. Cuando éramos pequeños y coloreábamos los mapas en clase de Geografía, allí solo aparecían los lugares importantes: los ríos importantes, los montes importantes, los cabos y golfos importantes. Elegir en el mapa del tiempo de La 8 de Castilla y León TV qué localidades aparecían con nombre y cuáles no fue una dura batalla en la que se llegaron a nombrar privilegios de tiempos de Alfonso IX.

Porque conviene estar en los mapas buenos (o en cualquier mapa en general, diría alguien) como un reconocimiento de estatus que, aunque a veces no sea más que simbólico, seguro que luego puede traducirse a otros planos de la realidad de forma ventajosa.

Salamanca es Semana Santa de Interés Turístico Internacional desde el año 2003, pero no ha acabado nunca de estar en ese mapa. Se ha trabajado mucho y se ha avanzado en estos veinte años largos, pero faltan por romper algunas barreras, no sé si de cristal o no.

El ejercicio es sencillo: basta con ponerse cualquiera de los informativos de cadenas nacionales de televisión los días centrales de la Semana Santa. Podríamos saber el recorrido geográfico que se va a hacer casi de memoria. Sevilla no va a faltar, quizá algo de Málaga o de Granada, de ahí nos iremos a Murcia y es posible que recale el vuelo en Valladolid o Zamora. Según los días, veremos alguna aparición de León, Cuenca o Zaragoza o alguna nota llamativa vinculada con tradiciones etnográficas, caso de los tambores de Teruel, capas, empalaos y demás.

Es muy raro no imposible, pero sí raro que Salamanca aparezca en ese recorrido. Sería extraño que no lo hiciera en una información sobre ciudades universitarias o incluso sobre afluencia turística en esa fecha o en otra. Pero en el mapa de las grandes semanas santas no acaba de estar.

Sería largo ponerse a enumerar los motivos, que son propios y ajenos. Nos falta perfeccionar muchos detalles, nos faltan cofrades, nos falta superar viejos atavismos que ya no aportan nada. También nos falta superar barreras mentales y creérnoslo para que también lo empiecen a creer los demás.

Aunque este es un mundo pequeño y archicomplejo, se podría decir que muchas personas de este ámbito, muy interesados en la Semana Santa y cofrades en otros lugares, apenas tienen noticia de que en Salamanca hay una Semana Santa con ciertos valores destacables (de ahí la importancia, por cierto, de los vinilos de la Rúa que ejercen una labor de oficina promocional 24 horas al día que no está pagada).

En algo menos de un año, finales de septiembre de 2026, Salamanca acogerá el Encuentro Nacional de Cofradías y, aparte de los contenidos propios de la cita, es una oportunidad de oro para que muchas personas puedan acercarse a su realidad cofrade y decir, pues mira, no está mal, no sabía yo que…

También es una oportunidad para que toda la Semana Santa trabaje por un mismo objetivo y un mismo fin, positivo para todas las cofradías, más libres en septiembre de las urgencias y agobios que suelen tener en primavera.

Hay cierto murmullo de una procesión extraordinaria y yo no soy partidario en general del abuso de extraordinarias. Pero aquí se aparece una ocasión de un proyecto común en el que tomen parte las dieciocho hermandades, donde puedan exponer lo mejor de su patrimonio, sus imágenes, sus tradiciones y las personas que las mantienen vivas a lo largo de los tiempos.

Y tal vez sea una forma de creerse que estamos, o podemos estar, entre los grandes. De ponernos en el mapa, vaya.


0 comments:

¿Qué buscas?

Twitter YouTube Facebook
Proyecto editado por la Tertulia Cofrade Pasión